Menú

gp

Un día como hoy 22 de junio de 1918, dejó de existir en la ciudad de Lima, don Manuel Gonzáles Prada, uno de las figuras más polémicas e influyentes en las letras y la política del Perú. Fue poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo que lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo.
Gonzáles Prada nació en Lima un 5 de enero de 1844. Sus padres fueron don Francisco Gonzáles de Prada y doña Josefa Álvarez de Ulloa.
En un célebre discurso en Lima, el año 1886, proclamó: «¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!» convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos.
Denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena.
Finalmente, es de destacar su discurso en el Politeama de 1888, en el que plantea el problema de si el Perú existe o no como nación ya que desde la creación de la República peruana este tema fue eludido. Los próceres criollos evitaron responder a la pregunta de ¿Qué somos? Lo evitaron porque algunos de ellos se definieron como «españoles americanos» y el culto por lo hispano, la añoranza de la madre patria, caracterizaba al grupo criollo hegemónico en el Perú y, al mismo tiempo, que acrecentaba su desprecio por lo indígena. Según su discurso jamás llegó a existir rasgo alguno de identidad colectiva que nos definiera como nación.